NUESTRA SELVA
REGION DEL AMAZONAS .
Esta región hace parte de la reserva natural mundial, localizada al sur del país ésta basta zona (40% del territorio nacional), está compuesta por una extensa selva, que por su condición solo se puede acceder por vía aérea; cuenta con un aeropuerto internacional y al interior los desplazamientos se hacen por vía fluvial (lancha, canoa ect), entre sus atractivos están una variedad de parques naturales dentro de los cuales se encuentran:
Armacayacu; Se inicia su recorrido en el Centro de
Visitantes , en donde se reciben las indicaciones del lugar además de contar
con alojamientos para turistas en hamacas y camas , de allí se incursiona por senderos para caminatas eco turísticas a
lo largo de los cuales se encuentran habitantes de la región Los Ticuna tribu indígena
autóctona; El lugar es mágico con gran
variedad en especies como el delfín rosado, jaguar, manatí, mico titi e
infinidad de aves y peces que hacen parte de su ecosistema, se puede navegar
por el rio Amazonas y visitar las enigmáticas islas de Micos y Mocagua,
Cahuinari, Rio Pure, Sierra de
Chiribiquete, Tinigua, La Paya, Nukak, Puinawai, Sierra de los Churrumbelos AUKA
wasi
Cahuinarí:
localizado entre el Caquetá y Putumayo, se destaca por su biodiversidad en
fauna encontrándose en el lugar pumas, tigres, nutrias, perro de agua, venados,
jabalí, danta, monos titi, mico maicero, morrocoy, babillas, lagartos,
caimanes, anacondas, boas entre muchas otras especies. Es un territorio de
bosques tropicales que se caracteriza por sus suelos ácidos, surcado por ríos
como el Cahuanarí, el Pamá y el Caquetá. Característico del lugar los bosques
de niebla, se accede por lancha a motor en un recorrido de 8 horas , en el
lugar habitan diversas etnias autóctonas dentro de las que encontramos: los Boras,
Mirañas, Nonuyas, Muinane. Se encuentran alojamientos rústicos en Araracuara y
orientación en la Cabaña del Ministerio del Medio Ambiente.
Leticia: Capital del departamento del Amazonas, es una ciudad habitada
por varias comunidades indígenas como los Ingas, Tucanos, Ticunas Nukak y
Uitotos. Dentro de sus atractivos turísticos se destacan La Catedral de Nuestra
Señora de la Paz, Parque Francisco de Paula Santander, El Muelle Turístico, El
Parque Orellana, Lago Tarapoto, Lago Yahuarcacas, San Martín, Parque Temático
Mundo Amazónico y parque Natural la Manigua.
Florencia: capital del departamento del Caquetá, sobresale por su turismo
ecológico, además cuenta con variedad de restaurantes, hoteles y locales de vida nocturna, dentro de sus
atractivos más representativos se encuentran: El Monumento a los Colonos,
Monumento a la Diosa del Chairá y Monumento Ciencia Hombre y Manigua, Edificios
Curiplaya, Victoria Regia, Casa Valencia, Colegio de los Sagrados Corazones,
Plaza de Mercado la Concordia, Plaza San Francisco de Asís, Plaza Pizarro,
Plaza Banderas, Parque Longitudinal Paseo de los Fundadores, Museos Histórico
del Caquetá y el Etnográfico y Centro Indigenista, Cascadas La Novia, La Avispa
y El avispón y balnearios como Petroglifos del Encanto y las Pailas, Maloca Huitoto, Plaza de Toros Santo Domingo,
Jardín Botánico y gran variedad de Bibliotecas.
Mitú, capital
del departamento del Vaupés,
la consolidan diversidad de etnias indígenas, es un territorio selvático, se
destacan dentro de sus atractivos, los cerros Guacamayas, Pirapuku, Tui, Avina,
Santa Lucía, Cacuri y Pecu entre otros bosques tropicales Cultivos Chacra, Caño
Cucura, Raudal de Yuruparí, Cachivera de Santa Cruz y Cuevas de Urania. Se
recomienda consultar las regiones restringidas por problemas de orden público
en las oficinas locales de la región para evitar inconvenientes.

Ignírida Capital del departamento del Guainía, representativo del
lugar: Los Cerros de Mavecure,, Los Petroglifos de Coco Viejo, El Jardín de las
Flores, Cerros Mono y Pajarito, La Laguna de las Brujas, y la Reserva nacional
natural Puinawai
San
José del Guaviare: Capital del departamento que lleva su mismo
nombre se destaca del lugar la Reserva Nacional Natural Nukak y la diversidad
de resguardos de comunidades indígenas. Se recomienda consultar previamente las
condiciones de seguridad de la región.
Las actividades económicas que se
desarrollan en la región son la minería con la explotación de oro y petróleo,
la agricultura con cultivos de caña, maíz y variedades frutales, la ganadería,
la pesca y la artesanía propia de las comunidades indígenas que aprovechan los
recursos para crear una diversidad de utensilios y adornos únicos.
La gastronomía del lugar se basa en una variedad de pescados como el pirarucú, el
Paiche, el Moqueado gamitana acompañados de yuca, plátano y frutas de la
región. Los envueltos de Maíz con queso,
cocada de plátano o chúcula,
Es recomendable vacunarse contra la
fiebre amarilla y el tétano previo al ingreso al lugar, llevar protector solar,
botiquín, ropa cómoda y de manga larga. Al igual que contactar con empresas
turísticas que hagan la guía local.
Si piensas viajar a mi país te puedo ofrecer tours personalizados, Un amigo local te está esperando, para llevarte a los sitios más representativos de cada ciudad de acuerdo a tus gustos, organizamos tu viaje, buscamos las mejores alternativas, El servicio incluye transporte y registro fotográfico, a un precio muy económico en donde tu decides que quieres conocer con la tranquilidad de ser orientada por una persona honesta y servicial; también contáctame si estás buscando hospedaje, te puedo ayudar en algunas regiones también con gente local. Puedes consultar mis referencias en airbnb así sabrás que soy una persona seria y confiable ......Si te llama la atención escríbeme estoy dispuesta a responder tus inquietudes.
Que blog tan genial. Me encantan los temas y como se hace la descripcion de los viajes. Muchas gracias por tan valiosa informacion.
ResponderEliminarGRACIAS, ESPERO LEAS LOS DEMÁS, ESTOY PREPARANDO EL DE LA REGIÓN ANDINA ES EL MAS EXTENSO Y MUY INTERESANTE
Eliminar